Nuevas Publicaciones
MƔs Post
Lo mƔs reciente en Tecnologƭa...

29 diciembre 2015

Afores adoptarƔn la tecnologƭa biomƩtrica.


Freight Ideas, martes 29 de diciembre, 2015.

Derivado de las modificaciones a la Circular única Operativa que la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó en el Diario Oficial a mediados de marzo, las Afores comenzarÔn a digitalizar sus cuentas, recabando y complementando la información que poseen actualmente de tal forma que puedan construir Expedientes Electrónicos Únicos con elementos de validación como fotografía, historial de movimientos y servicios, información de contacto, CURP, firma biométrica del trabajador y del promotor, con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de los expedientes como su extravío o duplicidad.

La fecha mÔxima que se había planteado para la migración de este tipo de expedientes estaba formalizada para el 4 de enero del 2016, sin embargo, en una nueva prórroga las Afores tendrÔn hasta marzo del 2016 para poder agregar los elementos biométricos necesarios a sus expedientes.


Lo que se busca con la implementación de este tipo de tecnología en las Afores es principalmente proteger la información privada de los ahorradores, evitando que la información personal de cada expediente quede expuesta cada vez que se decida cambiar de Afore, ademÔs de que, con la adopción de la tecnología biométrica los costos causados por la generación de contraseñas se reduciría significativamente.

Publicado por Anónimo

Afores adoptarƔn la tecnologƭa biomƩtrica.

22 diciembre 2015

Conoce y disfruta los beneficios del Home Office.


FreightIdeas, martes 22 de diciembre, 2015.

Vivimos en un mundo rodeado de tecnologƭa y los avances de esta se hacen cada vez mƔs presentes no solo en los sectores especializados, sino tambiƩn en la cotidianidad de las actividades que realizamos de manera diaria como ir a trabajar.

La adquisición de talento es un tema bastante complicado que muchas veces se ve frenado por la distancia que existe entre la oferta laboral y el talento encontrado, sin embargo, hoy en día existen nuevas opciones de contratación que permiten a los trabajadores laborar desde casi cualquier lugar y mejorar con esto su productividad.

El llamado Home Office es una manera de organizar el trabajo a distancia con la ayuda de las TIC’s basada en objetivos y resultados mĆ”s que en horarios y lugares de trabajo.

Esta tendencia se encuentra en auge dentro de las principales organizaciones gracias a los avances tecnológicos y los beneficios de implementar este modelo son infinitos, no obstante los principales se ven reflejados en el ahorro significativo de recursos (tiempo, dinero, infraestructura, suministros) y en la mejora de la productividad de tus empleados, ya que con la aplicación de un modelo Home Office, se espera una reducción en el ausentismo del personal junto con la posibilidad de que renuncien.


Es nuestra responsabilidad adaptar nuestras principales tareas a las nuevas herramientas que los avances tecnológicos nos ofrecen, de tal forma que los beneficios se vean reflejados en la productividad de nuestra empresa y en su ventaja competitiva dentro del mercado. 

Publicado por Anónimo

Conoce y disfruta los beneficios del Home Office.

11 diciembre 2015

Crece en MƩxico el robo de identidad.


Freight Ideas, jueves 10 de Diciembre, 2015.

El robo de identidad es el frauda mÔs grande que actualmente sufre todo el mundo y en México el número de casos por este delito se incrementó 6 veces en los últimos cuatro años.

Hoy en día el principal problema de proporcionar tus datos personales sin tomar en cuenta el aviso de privacidad, o los fines del tratamiento que se le darÔ a tu información es que en muchas de las ocasiones esta información es traspasada a terceros sin la previa autorización de las personas en cuestión, para cometer fraude o delito.

Según datos presentados por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) durante el primer semestre de este año, se reportaron poco mÔs de 28 mil casos de robo de identidad, cuatro veces mÔs que lo reportado durante el 2011.

Sin embargo, los avances tecnológicos permiten proteger no solo los datos de las personas, sino también la seguridad de su información y recursos. La tecnología biométrica estÔ siendo utilizada en el sector bancario, donde se crea una identidad biométrica única del cliente bancario para ofrecer la garantía de que quien solicita un servicio ante el banco no es un defraudador o que este actuando en contra de la lay.


Este es tan solo uno de los ejemplos de los muchos usos de la tecnologƭa biomƩtrica que, seguramente ira en acenso, adoptƔndose a otro tipo de procesos y servicios ofrecidos, aportando cada vez mƔs y mejores soluciones para la estabilidad y tranquilidad de las personas.

Publicado por Anónimo

Crece en MƩxico el robo de identidad.

09 diciembre 2015

Biometrƭa ayudarƔ a combatir el secuestro en MƩxico.


Freight Ideas, miƩrcoles 09 de Diciembre, 2015.

Dentro de los principales resultados obtenidos en la Sesión Nacional del Grupo de Planeación y AnÔlisis Estratégico para el Combate al Secuestro se acordó incluir la biometría de voz, iris y huella dactilar como parte de la información a recabar en las investigaciones de secuestros, para lo que serÔ necesario reformar el artículo 114 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad pública.

Durante la reunión también se acordó fortalecer la Unidad Especializada en investigación de Delitos en materia de Secuestro de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada con la mÔs alta tecnología y fortalecer con estas medidas las unidades especializadas en secuestro.


No cabe duda que la tecnologƭa biomƩtrica ha llegado para quedarse y que sus alcances son indeterminables y que su utilidad abarca muchos mƔs aspectos de los que hasta ahora han sido utilizados, por lo que serƔ nuestra tarea adaptar nuestros procesos a ella.

Publicado por Anónimo

Biometrƭa ayudarƔ a combatir el secuestro en MƩxico.

04 diciembre 2015

LI-Fi la nueva tecnologƭa en internet inalƔmbrico.


FreightIdeas, viernes 04 de diciembre, 2015.

Han sido muchos los rumores sobre una nueva tecnología que pretende sustituir al Wi-Fi con el que contamos todos actualmente, desde noviembre son muchos los artículos que hablan sobre el Li-Fi, una nueva tecnología de internet inalÔmbrico basada en la transmisión de datos gracias a lÔmparas de LED.

La verdad es que esta tecnología no es la única en puerta ni tampoco es tan nueva, pues supone unos 4 años de pruebas, lo que en esencia ha contribuido a ser uno de los focos dentro de esta categoría de tecnología. Su visible funcionalidad y aparente velocidad la ha convertido en el favorito de todos, sin embargo, no serÔ el sustituto del Wi-Fi como lo conocemos hoy en día, sino su complemento y se espera llegue a todo el público para 2020.

El Li-Fi, es una nueva tecnología que es mucho mÔs rÔpida que el Wi-Fi, su funcionamiento se basa en la iluminación de lÔmparas LED acopladas a una conexión a internet que permite enviar datos a una velocidad de 1 Gb, aunque en pruebas de laboratorio se ha alcanzado los 224 Gbps.

Dentro de las principales características que hacen de esta una tecnología prometedora se encuentra el hecho de que resulta ser prÔcticamente inmune a los hackers, ya que tendrían que estar bajo la misma lÔmpara para poder ejecutar cualquier acción.

Esta tecnologƭa tampoco se ve afectada por las seƱales de radio, tiene una capacidad bastante amplia y segura pues la luz no traspasa las paredes.


Incluso la luz deja de ser un problema para esta tecnología, ya que aún con la luz suficiente baja, casi apagada es suficiente para transmitir señal.


Imagen obtenida de: http://www.forbes.com.mx/

Publicado por Anónimo

LI-Fi la nueva tecnologƭa en internet inalƔmbrico.

03 diciembre 2015

6 Competencias directivas enfocadas a generar ESTRATEGIAS.


Freight Ideas, jueves 03 de diciembre, 2015.

Dentro del grupo de competencias directivas que se refiere a la capacidad estratégica de un directivo a su relación con el entorno externo de la empresa se encuentran esencialmente las siguientes:

Visión de negocio: Reconoce y aprovecha las oportunidades, los peligros y las fuerzas externas que repercuten en la competitividad y efectividad del negocio.

Resolución de problemas: Identifica los puntos clave de una situación o problema complejo, y tiene capacidad de síntesis, priorización y de toma de decisiones.

Gestión de recursos: Utiliza los recursos del modo mĆ”s idóneo, rĆ”pido, económico y eficaz para obtener los resultados deseados. Optimiza costos y aumenta la productividad de la empresa haciendo mĆ”s con menos. Descubre el “recurso crĆ­tico” de la empresa, aquel que por su costo o escasez, limita el crecimiento de la empresa. GESTIONA EL RIESGO.

Orientación al cliente: Responde con prontitud y eficacia a las sugerencias y necesidades del cliente, buscando oportunidades de negocio, mejora contenía o innovación, por lo que tiene que ver con la visión de negocio también, aunque asegurar la satisfacción del cliente es lo primero.

Red de relaciones efectivas: Desarrolla y mantiene una amplia red de relaciones con personas clave dentro de la empresa y del sector. Sabe a quiĆ©n dirigirse y domina la tĆ©cnica de que “en el pedir estĆ” el dar”.

Negociación: Consigue el apoyo y la conformidad de las personas y grupos clave que influyen en su Ôrea de responsabilidad. Se trata mÔs de convencer que de vencer. Se busca una relación ganar-ganar para todas las partes involucradas.


Si bien es cierto que las competencias, por ser un comportamiento habitual, son resultado de características innatas, conocimientos, actitudes y habilidades de la persona, sin embargo, también es posible desarrollarlas a través de la información la formación y el entrenamiento.

Publicado por Anónimo

6 Competencias directivas enfocadas a generar ESTRATEGIAS.

27 noviembre 2015

¿Cómo convertir ideas en productos o servicios mĆ”s competitivos?


Freight Ideas, viernes 27 Noviembre, 2015.

La innovación es el arte de convertir ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore. Convertir el conocimiento y las ideas en ventas, en riqueza y validad de vida.

Por lo tanto innovación no es añadir mayor sofisticación tecnológica a los productos, sino hacer que estos se adaptar mejor a las de necesidades del mercado.

Innovación es sinónimo de cambio. La empresa innovadora es la que evoluciona, la que hace cosas nuevas, ofrece nuevos productos y adopta nuevos procesos de fabricación.

La creatividad es una herramienta para la innovación. Crear es buscar nuevas soluciones a viejos problemas, o bien, es la habilidad para abandonar las vías estructuradas y las maneras de pensar habitualmente y reunir secciones de conocimiento y experiencia no conectados previamente para llegar a una idea que permite solucionar un determinado problema.

Las principales técnicas y su implementación se encuentran enlistadas a continuación:

1.- Tormenta de ideas
Se trata de manifestar lo primero que se te ocurra, sin racionalizar, ni emitir juicios. El punto es lanzar la mayor cantidad de ideas sin importar la calidad de estas.

2.- Cruce de posibilidades con la necesidad
La idea creativa surge de unir lo que necesita el marcado con la posibilidad de ofrecer la ciencia y la tecnologĆ­a que satisfaga esa necesidad.

3.- Pensamiento lateral
Se trata de pensar de una manera diferente, reestructurar modelos anteriores, escapar del dominio que se tiene por ideas viejas y establecidas.
Es obtener resultados diferentes con ideas, mƩtodos y procedimientos diferentes.

4.- Paradigmas.
Si quieres ante un problema, asegurar que no se te ocurra nada original, lee primero toda la literatura de cómo se ha resuelto el problema en otras partes.

5.- Remover restricciones

Otra definición de creatividad es: La habilidad de identificar restricciones autoimpuestas, removerlas y explotar las consecuencias de la remoción.

Publicado por Anónimo

¿Cómo convertir ideas en productos o servicios mĆ”s competitivos?

26 noviembre 2015

Autenticación biométrica- De la ficción a la realidad.



Freight Ideas, jueves 26 de noviembre, 2015.

Los avances tecnológicos han sido siempre un tema revolucionario, de interés para todo el mundo y ahora que aquello que antes era solo contenido de cine fantÔstico se ha hecho realidad la autenticación biométrica ha pasado de la ficción a la realidad.
Hoy en día, tu identidad a través de tu rostro, una huella digital, el reconocimiento de tu voz, incluso tu iris son la mejor manera para autorizar los pagos que realizas día con día desde tu escritorio o dispositivo móvil.

La autenticación biométrica es una realidad
Cada vez son mÔs las empresas que le apuestan a la autenticación biométrica. Los dispositivos móviles con iOS y Android ya estÔn integrando este tipo de tecnología, así como los bancos mÔs importantes y los aeropuertos mÔs grandes del mundo.
Algunos de los ejemplos de la implementación de la autenticación biométrica en la actualidad son:

  • El sistema Touch ID de Apple es utilizado por cientos de bancos para autorizar los pagos desde telĆ©fonos inteligentes a travĆ©s de huellas dactilares.
  • Fujitsu desarrollo una tecnologĆ­a para el reconocimiento biomĆ©trico de irirs para los disopsitivos móviles.
  • First Tech Federal Credit Union y MasterCard lanzaron el “Selfie Pay” que permite mejorar el proceso de compras online gracias a la validación del usuario a travĆ©s de una selfie.
  • En Reino Unido, Barclays introdujo el reconocimiento de voz para los usuarios de su servicio de banca telefónica, asĆ­ como lectores de reconocimiento biomĆ©trico del patrón venoso del dedo
  • En Polonia, se equiparon 1.730 cajeros automĆ”ticos con la tecnologĆ­a lectora del patrón venoso del dedo, lo que le permite a los usuarios escanear el dedo para retirar dinero de un cajero automĆ”tico sin tener la tarjeta ni ingresar el PIN

Definitivamente, la autenticación biométrica es algo que ha llegado para quedarse y adaptarnos a esta tecnología es nuestro reto.

Publicado por Anónimo

Autenticación biométrica- De la ficción a la realidad.

18 noviembre 2015

El ABC del aviso de privacidad.


¿QuĆ© es y para quĆ© sirve el aviso de privacidad?

El aviso de privacidad es un documento mediante el cual el responsable informa al titular sobre la existencia y caracterƭsticas principales que se le darƔn al tratamiento de sus datos personales.
Este documento puede ser físico o digital y debe ser implementado por todas aquellas personas u organizaciones que sean responsables del trato con datos personales, sin importar la profesión o tamaño de la empresa.


Un aviso de privacidad debe ser redactado de manera especƭfica, del tal forma que no existan generalidades que imposibiliten al titular identificar los tƩrminos y condiciones del tratamiento de los datos personales y poder tomar decisiones sobre el alcance de este tratamiento.

CaracterĆ­sticas principales de un aviso de privacidad.

  • No usar frases inexactas, ambiguas o vagas, como “entre otros”, “como por ejemplo” o “de manera enunciativa mĆ”s no limitativa”.
  • Redactar el aviso de privacidad en función del perfil de los titulares o pĆŗblico a quien va dirigido, por ejemplo, el lenguaje que se utilizarĆ­a en un aviso de privacidad dirigido a universitarios tendrĆ­a que ser distinto a aquĆ©l que se emplearĆ­a en uno destinado a menores de edad.
  • No incluir textos o frases que induzcan al titular, de manera engaƱosa o fraudulenta, a seleccionar una opción en especĆ­fico, por ejemplo, “Le recomendamos que nos autorice el uso de su información personal sin restricción alguna, para ser mĆ”s eficientes en nuestro servicio”. 
  • No incluir casillas u otros mecanismos similares que estĆ©n marcados previamente, que obliguen a los titulares a desmarcarlos para modificar la condición ahĆ­ establecida.
  • No remitir al titular a textos o documentos que no estĆ©n disponibles, por ejemplo, a hipervĆ­nculos deshabilitados o que no contengan la información seƱalada.

¿QuĆ© debe contener el aviso de privacidad?

  • La identidad y domicilio del responsable
  • Las finalidades del tratamiento
  • Los mecanismos para que el titular pueda manifestar su negativa para finalidades secundarias o accesorias
  • Los datos personales tratados
  • El seƱalamiento expreso de los datos personales sensibles que se traten
  • Las transferencias de datos personales que en su caso se efectĆŗen
  • La clĆ”usula que indique si el titular acepta o no la transferencia cuando asĆ­ se requiera
  • Los medios y el procedimiento para ejercer los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición).
  • Los mecanismos y procedimientos para que, en su caso, el titular pueda revocar su consentimiento al tratamiento de sus datos personales
  • Las opciones y medios que el responsable ofrezca a los titulares para limitar el uso o divulgación de sus datos personales
  • El uso de cookies, web beacons o cualquier otra tecnologĆ­a similar o anĆ”loga
  • Los procedimientos y medios por los cuales el responsable comunicarĆ” a los titulares los cambios en el aviso de privacidad

Modalidades del Aviso de Privacidad.

El aviso de privacidad se puede presentar en tres modalidades: integral, simplificado y corto. Cada una de ellas tiene contenidos distintos y reglas generales para su aplicación, las cuales se explican a continuación:

¿En quĆ© momento y por quĆ© medios se debe poner a disposición el aviso de privacidad?

Los medios que puedes utilizar para dar a conocer tu aviso de privacidad son varios entre los cuales se encuentran; el formato impreso, a través de pÔginas de internet para su formato digital, se puede proyectar en pantallas o carteles, se puede recitar vía telefónica, o si bien lo que quieres es dar a conocer el aviso de privacidad corto puedes utilizar espacios limitados como lo son un mensaje de texto, el cajero automÔtico, entre otros.

Fuente: IFAI.

Publicado por Anónimo

El ABC del aviso de privacidad.

17 noviembre 2015

Mastercard apuesta por la autenticación biomĆ©trica y convierte las ‘selfies’ en las nuevas contraseƱas.


MasterCard tiene pensado implementar una nueva tecnologĆ­a en donde el consumidor podrĆ” ser su propia contraseƱa. AsĆ­ es, a partir de ahora las conocidas ‘selfies’ tendrĆ”n otro enfoque que sobrepase los recuerdos a la moda.

Con el propósito de hacer avanzar el comercio electrónico, MasterCard ha pensado en implementar la autenticación biomĆ©trica a travĆ©s de una ‘Selfie’ que permita probar la identidad del usuario gracias a su cĆ”mara frontal al momento de realizar compras Online.

Según datos arrojados por un estudio realizado por MarterCard y Norstat el 53% de los compradores olvidan contraseñas importantes mÔs de una vez a la semana, perdiendo 10 minutos de media para resetear sus cuentas. Esto conlleva que uno de cada tres compradores abandonen su compra online, mientras que seis de cada diez suelen perder compras sensibles al tiempo como entradas de conciertos, ofertas flash, etc. por culpa de las contraseñas.

Las contraseñas son inseguras y fÔciles de olvidar, es por eso que cada vez es mayor el número de empresas que ha optado por la autenticaciónbiométrica como un medio eficaz para brindar seguridad a sus usuarios.


Se espera que la implementación de esta tecnología llamada MasterCard Identity Check llegue a todos los clientes de MasterCard en 2017.

Publicado por Anónimo

Mastercard apuesta por la autenticación biomĆ©trica y convierte las ‘selfies’ en las nuevas contraseƱas.

04 noviembre 2015

Obligaciones a cumplir en el correcto tratamiento de datos personales


El derecho a la protección de los datos personales se regula a través de ocho principios; los cuales se traducen en obligaciones concretas para los responsables del tratamiento de datos personales:

Licitud y lealtad
Las obligaciones en torno a los principios d licitud y lealtad son los siguientes:
  1. Tratar siempre los datos personales con apego al cumplimiento de la legislación mexicana y el derecho internacional.
  2. No hacer uso de medios engañosos o fraudulentos para la obtención de los datos personales
  3. Respetar en todo momento la expectativa razonable de privacidad del titular.
Consentimiento
Como regla general, el responsable deberĆ” contar con el consentimiento del titular para el tratamiento de sus datos personales. La solicitud del consentimiento deberĆ” ir siempre ligada a las finalidades concretas del tratamiento que se informa en el aviso de privacidad, es decir, el consentimiento se deberĆ” solicitar para tratar los datos personales especĆ­ficas, no en lo general.

Información
Los responsables se encuentran obligados a informar a los titulares de los datos personales, las características principales del tratamiento al que serÔ sometida su información personal, lo que se materializa a través del aviso de privacidad. En este sentido, todo responsable que trate datos personales, sin importar la actividad que realice o si se trata de una persona física o moral, requiere elaborar y poner a disposición los avisos de privacidad que correspondan a los tratamientos que lleven a cabo.

Es importante tomar en  cuenta que con independencia de que se requiera o no el consentimiento del titular para el tratamiento de sus datos personales, el responsable estĆ” obligado a poner a su disposición el aviso de privacidad.

Proporcionalidad
El principio de proporcionalidad establece cuatro obligaciones necesarias;

  1. Tratar sólo aquellos datos personales que resulten necesarios, adecuados y relevantes en relación con las finalidades para las cuales se obtuvieron
  2. Tratar el menor nĆŗmero posible de datos personales
  3. Limitar al mĆ­nimo posible el periodo de tratamiento de datos personales sensibles, y
  4. Crear bases de datos con datos personales sensibles sólo cuando (i) obedezca a un mandato legal; (ii) se justifique para la seguridad nacional, el orden, la seguridad y la salud públicos, así como los derechos de terceros, o (iii) el responsable lo requiera para finalidades legítimas, concretas y acordes con las actividades o fines explicitas que persiga.

Finalidad
Se entiende por finalidad del tratamiento, el propósito, motivo o razón por el cual se tratan los datos personales.

Las obligaciones correspondientes al principio de finalidad se enlistan a continuación:

  1. Tratar los datos personales únicamente para la finalidad o finalidades que hayan sido informadas al titular en el aviso de privacidad y, en su caso, consentidas por éste,
  2. Informar en el aviso de privacidad todas las finalidades para las cuales se tratarƔn los datos personales, u redactarlas de forma tal que sean determinadas,
  3. Identificar y distinguir en el aviso de privacidad entre las finalidades primarias y secundarias;
  4. Ofrecer al titular de los datos personales un mecanismo para que pueda manifestar su negativa al tratamiento de sus datos personales para todas o algunas de las finalidades secundarias;
  5. Cuando el aviso de privacidad se dé a conocer a través de un medio directo, como el correo postal, informar al titular que tiene cinco días hÔbiles para manifestar su negativa para el tratamiento de su información para finalidades secundarias;
  6. No condicionar el tratamiento para finalidades primarias, a que se pueden llevar a cabo las finalidades secundarias;
  7. Tratar los datos personales para finalidades distintas que no resulten compatibles o anƔlogos con aquellas para las que se hubiese recabado de origen los datos personales y que hayan sido previstas en el aviso de privacidad, al menos que lo permita una ley o reglamente, o se obtenga el consentimiento del titular de los datos.


Calidad

El principio de calidad significa que, conforme a la finalidad o finalidades para las que vayan a tratar los datos personales, estos deben ser:


Responsabilidad
Para cumplir con el principio de responsabilidad, el responsable puede hacer uso de:


El responsable tiene las siguientes obligaciones en tomo al principio de responsabilidad:

  1. Velar por el cumplimiento de los principios y responder por el tratamiento de los datos personales, aĆŗn por aquellos comunicados a encargados;
  2. Adoptar medidas para garantizar el debido tratamiento, privilegiando los intereses del titular y la expectativa razonable de privacidad y,
  3. Tomar medidas para que los terceros con quienes mantiene una relación jurídica que implique el tratamiento de los datos personales, respeten el aviso de privacidad en el que se establezcan las condiciones de dicho tratamiento.


Fuente: Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos


Publicado por Anónimo

Obligaciones a cumplir en el correcto tratamiento de datos personales

30 octubre 2015

¿Cómo puedo retener a mis empleados?

Aunque quizÔs pueda llegar a pensarse que invertir en la contratación de personal nuevo de manera frecuente no es un gasto fuerte, lo cierto es que conservar a tu equipo de trabajo te ahorrara muchos recursos, no solo económicos.

El tiempo que inviertes en la selección del mismo y su capacitación es tiempo perdido si no haces el mínimo esfuerzo para retener el talento dentro de tu organización, y aunque es cierto que en algunos casos no podrÔs hacer nada para lograr que alguno de tus empleados no te abandone, la mayoría se quedarÔ si tomas en cuenta los siguientes aspectos:

Salarios justos y gratificaciones.
La manera mƔs fƔcil de retener el talento dentro de tu empresa es pagando lo que realmente vale el trabajo de las personas.
Existen muchas maneras de ofrecer un buen sueldo sin necesidad de sentir que estƔs dando todo por adelantado, entre ellas se encuentran los bonos de puntualidad, las gratificaciones o bonos por metas alcanzadas, los premios especƭficos como viajes o coches por proyecto, entre otros. De esta manera ademƔs de ofrecer salarios justos y gratificaciones mantendrƔs a tus empleados motivados.
                                        
Mayor flexibilidad.
Brindar flexibilidad es una de las razones por las que las personas permanecen dentro de una empresa y es que con un horario de 9 a 6 resulta obvio entender que no queda mucho tiempo para realizar alguna actividad personal fuera de ese tiempo, por lo que ser flexible con los horarios, con los tiempos de vacaciones, con los permisos, te brindara una ventaja realmente grande para retener a tu equipo completo.

Ofrece contratos de largo plazo.
Muchas personas buscan estabilidad laboral, que mejor manera de garantizarla que con contratos a largo plazo.

Buen clima laboral.
En definitiva, el clima laboral resulta decisivo al momento de permanecer o abandonar un trabajo, sin importar lo bien pagado que este el puesto o el horario en el que se trabaje, si el ambiente laboral se torna hostil entre tus colaboradores, despĆ­dete de ellos.

Capacitación.
Recuerda que brindar a tus empleados la posibilidad de desarrollarse dentro de su Ɣrea los mantendrƔ al dƭa con su trabajo.
Si dentro de tu empresa no existe la posibilidad de mantener actualizado a tu equipo de trabajo, dales la oportunidad de buscarla por fuera sin perjudicarlos, con permisos que les permitan asistir a eventos que los capaciten.
Un empleado retado y capacitado dentro de tu empresa serƔ la mejor arma competitiva que podrƔs tener.

Recuerda que si dentro de tu empresa existe una constante rotación de colaboradores, muy probablemente algo estés haciendo mal. Intenta averiguarlo con encuestas y entrevistas, no solo a los que se van, si no a los que se quedan para que puedas identificar las Ôreas de oportunidad de tu administración.

Ten en cuenta que, serÔ mejor idea hacer tus encuestas de manera anónima si quieres obtener información realmente útil, pues de lo contrario tus colaboradores podrÔn sentirse comprometidos con lo que dicen.


Publicado por Anónimo

¿Cómo puedo retener a mis empleados?

21 octubre 2015

Innovación-Factor clave en la competitividad de una empresa.


En sentido general la innovación se entiende como el conjunto de estrategias y esfuerzos orientados al desarrollo de nuevos productos y servicios y al cambio (mejora) en los procesos directivos (administrativos y financieros), operativos (técnicos) y comerciales (mercado) con objeto de generar un impacto positivo en el mercado e incrementar el valor de la empresa.


Hoy en día, el consumidor se encuentra rodeado de un número sin fin de opciones para satisfacer sus necesidades y deseos, de tal forma que, la mejor manera de sobre salir de la competencia es añadiendo un valor agregado a nuestra organización y no solo al producto o servicio que comercialicemos.

Una empresa innovadora es sinónimo de una empresa altamente competitiva, sin embargo mÔs que una competencia, la innovación representa el resultado de un proceso estratégico empresarial.

¿QuĆ© factores determinan que una empresa sea innovadora?

Dentro de los principales factores determinantes de la innovación dentro de una empresa se encuentran; los recursos los cuales involucran a su vez a personas y el capital tecnológico acumulado, estÔn también los procesos que involucran la estrategia, estructura organizacional, dirección y liderazgo con que se maneja la organización y la gestión de recursos humanos, ademÔs de los valores los cuales se encuentran relacionados con la orientación al mercado.


El siguiente cuadro te serÔ de ayuda para favorecer la innovación dentro de tu empresa.


¿Cómo puede ser mi empresa innovadora?

Si tú como muchas otras empresas te encuentras interesado en formar parte de esta nueva era de innovación y tecnología global para consolidar a tu organización como una de las mÔs vanguardistas del país, no lo pienses mÔs y contÔctanos.

En Freight Ideas brindamos soluciones innovadoras de tecnología y vanguardia a través de procesos alineados a las mejores prÔcticas con servicios para la simplificación de tus procesos desde factura electrónica, soluciones de reconocimiento de iris, Infraestructura y TI, Intercambio electrónico de datos y las mejores prÔcticas en capital humano.

La comisión Nacional del deporte (CONADE), laboratorios farmacéuticos Pfizer, El Instituto Politécnico Nacional, Bancos Santander y la aerolínea Magnicharters son algunas de las empresas que ya son beneficiadas por las soluciones de Freight Ideas.

¡Conócenos, seguro tenemos lo que estĆ”s buscando!

Publicado por Anónimo

Innovación-Factor clave en la competitividad de una empresa.

15 octubre 2015

Maneras de resolver un conflicto


Existen muchas teorías sobre cuÔl es la forma correcta de reaccionar ante un conflicto y por lo general todas y cada una de esas teorías busca marcar una pauta de comportamiento hacia el inconveniente presentado, sin embargo, existen diversas formas de reaccionar ante las diferentes situaciones que se nos presentan día con día dependiendo el tipo de personalidad de los involucrados, por lo que hemos pensado en presentarte las mÔs comunes de tal forma que puedas utilizar los diferentes tipos de negociación, de acuerdo a las condiciones buscando siempre el ganar-ganar.

COMPETITIVO

Es afirmativo, pero no cooperativo, persona que trata de hacer prevalecer sus propias opiniones a expensas de las ideas ajenas. EstĆ” en una modalidad orientada a aquellos que les gusta el poder.
Competir puede significar defender una posición que se considera correcta, o simplemente, tratar de ganar.

COOPERATIVO

Es afirmativo y cooperativo, lo opuesto a evasivo. Implica trabajar con la otra persona para encontrar alguna solución que satisfaga plenamente los intereses de amabas partes. Significa profundizar en una situación para identificar las preocupaciones subagentes de las dos personas y encontrar una alternativa que satisfaga ambos conjuntos de preocupaciones. Cooperar entre dos personas podría tomar la forma de:

  • Explorar un desacuerdo para aprender de la comprensión de cada una de las personas.
  • Concluir por resolver una situación que de otra manera podrĆ­a tener a las dos portes compitiendo por los recursos o,
  • Confrontarse y tratar de encontrar una solución creativa a un problema interpersonal.

 CONCILIADOR

Es un intermedio entre asertivo y cooperativo. El objetivo es encontrar alguna solución oportuna y mutualmente aceptable que parcialmente satisfaga a ambas partes. EstÔ en un terreno intermedio entre competir y cooperar. Al conciliar se cede mÔs que al competir, pero no tanto como al complacer.

De esta manera se dirige a una situación de forma mÔs directa que el evasivo, pero no la explora tan profundamente como el competitivo.

Conciliar podrĆ­a significar “repartir la diferencia” un intercambio de concesiones o la rĆ”pida bĆŗsqueda de una posición intermedia.

 EVASIVO

Este estilo no persigue en forma inmediata ni sus propios intereses ni los de la otra persona. No se enfrenta el conflicto. Evadir podría tomar la forma de hacerse diplomÔticamente a un lado, de posponer una situación hasta un mejor momento o simplemente de retraerse de una situación amenazadora.

COMPLACIENTE

Muy cooperativo, lo opuesto a competir. Cuando una persona esta “complaciendo” no atiende a sus propios intereses con tal de satisfacer los intereses de la otra persona.

Existe un elemento de auto-sacrificio en esta modalidad. Cooperar puede tomar la forma de generosidad exclusiva, de obedecer a otra persona aun cuando uno preferirĆ­a no hacerlo, o someterse al punto de vista del otro.

El siguiente grƔfico puede ayudarte a entender mejor los resultados de cada manera para resolver conflictos.



Publicado por Anónimo

Maneras de resolver un conflicto

09 octubre 2015

8 principios bƔsicos para elevar la competitividad de tu empresa


Toda empresa que quiera mantener y expandir mercado deberÔ tratar de conseguir estos atributos, ya que cualquiera de ella por separado no la convertirÔ en una organización razonablemente competitiva.
Los principios bÔsicos a alcanzar para elevar la competitividad de cualquier organización son:

1.- NO CONFUNDIR TENDENCIA  CON MODO: a fin de luchar por mantenerse enfrente de la primera. La segunda aunque no es menos importante, es efĆ­mero o pasajera. Una tendencia, por ejemplo, es la movilidad contemporĆ”nea a travĆ©s de servicios inalĆ”mbricos, mientras que una moda estarĆ­a compuesta por los localizadores de personas, que estĆ” en proceso de extinción.

2.- MANTENER UN SENTIDO DE URGENCIA y un liderazgo ante el cambio permanente, contando con una estrategia y proceso para este fin.

3.- Consciente de que las personas hacen la diferencia, resulta vital instaurar procesos de reclutamiento, contratación, gratificación y promoción para SELECCIONAR A LAS PERSONAS AD HOC AL PUESTO DE TRABAJO, o en su caso, promover a las mejores y mÔs comprometidas personas en la empresa.

4.- Recordemos que EL TRABAJO ES UNA ACTIVIDAD, NO UN LUGAR, ya que gracias a la tecnología de información y las telecomunicaciones el mundo estÔ al alcance de todos lo que permite una gran movilidad al empresario contemporÔneo.

5.- El fenómeno de la “comoditización”, esto es, la tendencia a que los productos y servicios se van convirtiendo en mercancĆ­a genĆ©rica, en donde la Ćŗnica diferenciación a los ojos del cliente o consumidor es el precio, obliga al empresario a “vacunarse” de este mal mediante un PROCESO INSTITUCIONALIZADO DE INNOVACIƓN PERMANENTE. Aquello que hace en la actualidad y la forma como lo hace, empaca, distribuye, promueve, publicita, controla, entrega y garantiza, se debe hacer mejor, mĆ”s barato, mĆ”s conveniente (accesible) y mĆ”s rĆ”pido, ya que si no se estĆ” preparado para innovar, a fin de reinventar la empresa, es mejor prepararse para venderla o, en su caso extremo, cerrarla.

6.- CONTAR CON CAPITAL DE TRABAJO SUFICIENTE para invertir en la gente, capacitación (desarrollo de competencias), procesos de negocio, sistemas de información y pago, lo cual no hay que considerarlo como gasto sino como inversión. La estrategia encuentra en las personas, los procesos y las tecnologías, sus pilares para competir con éxito.

7.- La competitividad se logra por medio de la MANCUERDA GANADORA, consistente en tener una ESTRATEGIA CORRECTA para competir y lograr una OPERACIƓN DE EXCELENCIA. Esto lleva al director a diseƱar e implementar cuidadosamente el modelo de negocio adecuado que no es otra cosa que la forma en como creamos riqueza o valor agregado.

8.- EVITAR CAER EN LA ZONA DE COMODIDAD debido a la complacencia del Ć©xito alcanzado que lleva al ·encumbramiento” al empresario, que convierte al Ć©xito en un obstĆ”culo ante el cambio requerido, ya que la motivación, para mejorar de manera continua, decae drĆ”sticamente. El verdadero lĆ­der en su mercado nunca debe sentirse satisfecho ante la brecha que lo separa de sus competidores que estĆ”n luchando para alcanzarlo, rebasarlo, fusionarlo o sacarlo del mercado.


Con información del libro Cómo competir para ganar de Jesús M. Sotomayor y Juan Grau en su primera edición.

Publicado por Anónimo

8 principios bƔsicos para elevar la competitividad de tu empresa